miércoles, 16 de febrero de 2011

Comentario => video mediación de conflictos


Para comenzar a exponer el comentario sobre los vídeos vistos en clase, definir que es mediación de conflictos: trata de resolver conflictos entre dos personas, a través de un mediador que es el que se encarga de regular el proceso de comunicación entre ambas partes, y es muy importante que para que se resuelva el conflicto ambas partes estén de acuerdo.

La mediación es voluntaria, confidencial, basada en el diálogo y la colaboración.

Esta mediación se basa en 5 fases las cuales desarrollaré ahora y además los mediadores deberán utilizadas unas habilidades determinadas en el proceso.


Fases del proceso:

1-Presentación y reglas del juego: las dos personas enfrentadas o las cuales han creado el conflicto realizan este proceso de manera voluntaria sin que nadie les obligue. Se presentan todos los miembros, tanto las personas enfrentadas como los mediadores, y se presentan y estructuran las reglas del juego de manera que cada uno por turnos contará lo que ha ocurrido, de manera que ninguno interrumpa al otro, los mediadores se encargaran de ir haciendo preguntas.

2-Cuéntame: es la fase de desahogo, exponen la versión del conflicto, es decir, un implicado cuenta toda la historia desde su punto de vista y el mediador pregunta como se ha sentido ante lo ocurrido, después se realizará la misma acción con la otra persona implicada.

3-Aclarar el problema: identifican los nudos conflictivos, lo que están en acuerdo y en desacuerdo, es decir, intentan ponerse en la piel de la otra persona.

4-Proponer soluciones: consiste en buscar soluciones y encontrar la mejor. Los mediadores preguntan que es lo que les gustaría que ocurriese con el tema por el cual se ha producido el conflicto.

5-Acuerdo: elaborar el acuerdo y se evalúa la puesta en marcha. Cada uno se compromete a algo determinado y en el caso de que haya problemas se pondrán de acuerdo entre ellos para solucionarlo.


Habilidades de los mediadores:

1-Escucha activa: esforzarse por comprender lo que los demás explican.
2-Mostrar interés: intervenciones que sirvan para establecer una relación de coordialidad.

3-Clarificar: intervenciones que sirven para ver otros puntos de vista.

4-Parafrasear: repetir con palabras propias lo que dicen las personas implicadas en el conflicto.

5-Resumir: agrupar y ordenar la información tanto de sentimiento como de hechos.

6- Reflejar: indagar sobre los sentimientos de las personas con las que hablamos.


Finalizando este comentario decir que la mediación de conflictos permite resolver problemas como: no cumplir las normas, amistades que se han deteriorado, situaciones que parecen injustas, malos tratos o problemas entre miembros de una comunidad educativa.


En el caso del vídeo que hemos visto al tratarse de personas adolescentes no tienen que ir diariamente a los mediadores para ver como avanzan, sin embargo si fuesen alumnos de primaria habría que hacerles un seguimiento diario.







No hay comentarios:

Publicar un comentario