jueves, 24 de marzo de 2011

Opiniones

Tener en cuenta que:
Las opiniones sobre las exposiciones publicadas por una sóla persona, son las grupales.

lunes, 21 de marzo de 2011

Comentarios de las presentaciones

Resolución de conflictos, grupo 15.
Señalan la existencia de un departamento de convivencia, con seminarios de formación, plan de acción tutorial y la formación de "alumnos amigos" para 1º y 2º de ESO y mediadores para el resto de los cursos.
Con estos últimos además se realizan jornadas de convivencia.
La exposición ha tenido gran cantidad de vocabulario, y lo han explicado de forma clara, concisa y atrayente.

Resolución de conflictos, grupo 5.
Presentación de forma más práctica, con un vídeo realizado por ellas.
La aportación de este grupo ha sido principalmente la explicación de que primeramente existían formadores de mediadores externos al centro, y tiempo después dentro del centro, además de la creación de un organismo de alumnos ayudantes, que son los que previenen conflictos.

Atención a la diversidad e inclusión, grupo 1.
Presentación muy dinámica e ilustrativa, con diferentes vídeos representando los tipos de inclusión. Realizan una participación activa del grupo, proponiendo un par de actividades relacionadas con la toma de un rol dentro de las situaciones ejemplo.
Además, han hecho la presentación del centro como todo lo contrario de lo que es un colegio con atención a la diversidad e inclusión.
Muy interesante y amena.

Aprendizaje cooperativo, grupo 17.
Realizaron una presentación bastante clara y sobre todo visual, a través de actividades que debemos hacer por grupos, entre los que se encuentran los sociogramas.
Este grupo, también explican algo nuevo, como son los cuadernos de equipo, que son unos diarios de sesión, en el que la persona que lo escribe se va rotando periódicamente.

Resolución de conflictos, grupo 4.
Introducen algo que es nuevo, una comparación entre los puntos positivos y negativos sobre los conflictos, o de forma muy esquemática y visual vemos las actuaciones de alumnos, padres y docentes; también clasifican los tipos de conflictos, hecho bastante importante porque son puntos a tener en cuenta a la hora de su resolución.
Hacen mención al mediador intercultural y los papeles que tiene dentro del centro.

Atención a la diversidad e inclusión, grupo 6.
Aunque este tema fuera repetido en varias ocasiones, el grupo hace una aportación, que es la clasificación de la barreras, e ilustran la inclusión en el aula a través de un vídeo muy interesante sobre el colegio Goyeneche.
Finalizan con un juego muy interesante que invita a la reflexión de los niños en clase sobre este tema.

miércoles, 9 de marzo de 2011

comentarios de las presentaciones

-La convivencia escolar y la resolución de conflictos, grupo 2.
Lo que más me aportó este trabajo fueron los diferentes tipos de de profesores que hay, los activos, proactivos o discriminatoios, con sus características; nuevas técnicas de resolución de conflictos y su transformación no sólo en el aula sino también en las aulas de convivencia así como su funcionamiento.
También muy interesante el libro de los Siete Ratones Ciegos.
Fue una exposición bien explicada y muy desglosada.
-Atención a la diversidad e inclusión, grupo 11.
En este apartado fui consciente de la importancia de adaptar el currículum al alumno y no a la inversa, además de toda su evolución a lo largo de la historia. Me descubrió la guía de autoevaluación de los centros Index for Inclusion, en la que se evalúan las actividades y proyectos para eliminar barreras y hacerlos inclusivos.
Además también comprendí la sutil diferencia entre aula de apoyo, en el que hay un profesor epecializado, con un programa especializado, a tiempo parcial, y aula específica, en el que se da todo ello, pero a tiempo completo.
-Resolución de conflictos, grupo 14.
Reflejan cómo el conflicto es la situación, y la violencia que se puede general en él, sólo es una manera de hacerle frente.
Por lo demás, aún siendo más originales por haber elaborado un vídeo con los componentes del grupo, por lo general, fue una exposición poco completa.
-Diversidad e inclusión, grupo 12.
Desde el principio aclaran muy bien loss términos de inclusión vs. integración, además de las palabras claves para comprender la explicación que íban a dar a continuación, como palabra complementada o comunicación bimodal.
Nos muestran un tipo de centro muy interesante, explicando cómo se trabaja, qué tipo de profesores hay, como un tipo nuevo que no conocía, el cotutor, o la opción del profesorado en comisión de servicios.
Fue una exposición bastante interesante, y muy concisa.
-Proyectos e innovación curricular, grupo 13.
Hicieron una introducción histórica, en el que se podía ver, cómo se han dado pasos atrás en la ecolución de la estructura curricular, cuando en los años 80, con una revolución cultural, se estableció de abajo a arriba, ahora es todo lo contrario.
Explican de una forma muy desglosada quiénes y qué funciones tiene el equipo directivo para la innovación, así como el funcionamiento del colegio Gaudem, con unos apuntes bastante interesantes respecto al tipo de alumnado, funcionamiento e innovación curricular, que hizo que posteriormente me interesara por buscar más información sobre el colegio.
-Atención a la diversidad, grupo 7.
Aportan algo nuevo a este tema, y es la aportación de los padres para el desarrollo curricular, y la clasificación entre los apoyos internos y externos, en el que ampliaron la información sobre qué organismos participaban en cada una de ellas.
Quedó bastante clara la diferencia entre hacer una adaptación curricular no significativa, y otra que se significativa y comprometida.
Además, pude saber que existe un centro de Apoyo al Profesorado para la formación en este tema.
El problema de esta exposición, fue que se detuvieron mucho en el principio, y al final tuvieron que explicar un poco más rápido el funcionamiento del centro que habían escogido, pero aún así, pudieron explicarse bastante bien el cómo el centro trabajaba la atención a la diversidad.
-Aprendizaje cooperativo, grupo 10.
Distinguen los tipos de aprendizaje cooperativo, y los desarrollan, pero leyéndolo todo, con demasiada letra en el power point.
Por lo demás, un trabajo bien estructurado en la presentación.
-Dirección y liderazgo en las instituciones escolares, grupo 3.
Hicieron una presentación esquemática muy aclarativa, en la que se ve el importante papel que cumple el director, tipos de liderazgo que hay, y cómo se llevan a cabo.
-Atención a la diversidad e inclusión, grupo 16.
En este grupo amplían la información de este tema desde otro punto de vista, y haciéndolo a través de algunas experiencias en colegios, que posteriormente podríamos interesarnos.
Además han señalado las políticas sociales que ultimamente están adoptando algunas empresas, con el cambio de mentalidad hacia ciertos grupos de personas en la actualidad y el Premio Romper Barreras.
-Atención a la diversidad e inclusión, grupo unipersonal.
Comienza la presentación de una manera original y distinta al resto de exposiciones, con una pequeña fábula, la parábola del Invitado a Cenar, cómo hace un paralelismo tan simple y a la vez tan explicativo sobre los comensales de una cena, y el currículum y alumnado.
También nos cuenta cómo ha ido evolucionando el término y no tanto el procedimiento, ya explicado por otros grupos anteriores, cómo de "educación especial"-> "NEE, necesidades especiales"->"a la diversidad"
Por último termina, con el concepto de evaluar, que no debe ser tomado como una referencia al grupo, sino como una evolución y logros personales del alumno.

Exposiciones 8 Marzo

Grupo 12: Actuación/Inclusión NEE

Me ha parecido bastante sugestiva la opción del estudio del centro escolar en Vicálvaro, ya que ha sido una manera muy acertada de preparar el tema de una forma clara y para que lo entendamos bien, sobre todo, para tener claro cuáles son los principios de actuación por parte de los profesores.

Grupo 3: Proyectos de innovación y mejora escolar.

Es algo encantador, ver que hay colegios como el Gaudem, en la que compartan clases con niños oyentes y sordos. Este tema siempre me ha parecido que no se le da la importancia necesaria, pero evidentemente la demanda está ahí, y si queremos ser tan liberales y aceptar a la comunidad sorda como se finge aceptar, creo que debería haber más colegios de este tipo, en el que los profesores sordos y oyentes trabajan en equipo y vemos que no es una barrera, ya que querer es poder y nos lo han demostrado. Los niños aprenden ya desde pequeños ambas lenguas, pueden signar algunas cosas.
Me ha gustado mucho la exposición, siempre quise aprender lengua de signos y estudiarla en la universidad.

Grupo 7: Atención a la diversidad.

Me parece una muy buena idea, el hecho de estudiar algún colegio, ya que ello facilita bastante que entendamos el tema.
Gracias a la exposición, he sabido que hay distintas etapas dentro de la evolución de la atención a la diversidad, tales como la modelo-medico, psicopedagógicos, sociológicos, o escuela inclusiva.

Grupo 10: Aprendizaje cooperativo.

He de decir que me ha parecido una buena manera de introducir el tema, con el símil realizado, ya que favorece el entendimiento del tema y lo vemos de una forma más cercana.
Al ser un tema recientemente estudiado en clase, me ha parecido más fácil de entender que otros.

Exposiciones 7 Marzo 2011

Grupo 2: convivencia escolar y resolución de conflictos.

El tema me ha parecido bastante interesante y ameno. Me ha gustado la forma de introducir la exposición, porque un video siempre capta l atención hasta del más despistado y favorece a que entre de lleno en el tema.
Me ha gustado bastante puesto que ha reforzado mis conocimientos en este tema, lo llamado “bullynig” que tan de moda está hoy en día por desgracia, pero lo bueno es que nos han ofrecido distintas soluciones a los problemas generados por este tipo de comportamientos. (Como la técnica de “pikas”, 3R….)
Es interesante saber que en Guadalajara un IES que cuente con un aula de convivencia con tutor para la resolución de conflictos.

Grupo 11: Atención a la diversidad de inclusión.

Respecto a este tema, vemos como hemos ido evolucionando en tan poco tiempo. Antiguamente se excluía a las personas con discapacidades, se “guardaban en casa” o se concentraban en centros a las afueras de las ciudades o pueblos, en cambia hoy en día, afortunadamente, hay más expectativas para estas personas, simplemente, son uno más.
NO sabía que en Torrejón hubiese un centro que tratase este tema tan de cerca como el Severo Ochoa.

Grupo 14: Resolución de conflictos.

Puede que al pensar en la palabra conflicto, todos apuntemos hacia algo negativo, pero nos han explicado que no todos los conflictos, son negativos (que yo personalmente no sabía) pero se han centrado en aquellos conflicto negativos, que son los que más nos preocupan en la escuela.
Los factores que influyen en la existencia de estos conflictos son la familia, el colegio, los medios de comunicación o incluso las amistades. Debemos tratar con mucho cuidado este aspecto, ya que todos estamos involucrados en cierta medida.
Respecto al grupo, me ha gustado la forma tan original y amistosa de encaminar la exposición, el hecho de hacerse a ellos mismo actores, es algo que creo que ha gustado a la mayoría de la clase y podemos ver que también se pueden hacer trabajos de una forma divertida.

Valoración de las exposiciones del día 8 de marzo

Grupo 12: Actuación/Inclusión de los alumnos con N.E.E.

Este grupo, en mi opinión, a enfocado bien la exposición respecto al tema que tenían que tratar ya que han utilizado bastantes gráficos y se han centrado en la situación de un centro para explicar las instalaciones , los objetivos y los principios de actuación, para que con la ayuda del ejemplo pudiéramos entender con mayor facilidad todo lo relacionado con su tema. Además nos han explicado diferentes formas y pautas que podemos utilizar para comunicarnos con una persona sorda.

Grupo 13: Proyectos de innovación y mejora escolar

Este grupo se ha centrado en un colegio llamado Gaudem en el que comparten clase alumnos sordos y alumnos que no lo son. Me ha llamado la atención que los alumnos de este centro dispongan de dos profesores en clase, uno que signa y otro que no para que todos puedan entender la lección y aprendan a utilizar la lengua de signos. Esta cooperativa da importancia a la educación en valores y sus contenidos están enfocados a la interrelación entre los alumnos. Para que todo esto funcione, los profesores deben estar en continuo cambio.
Este centro cuenta con aulas L.S.E. en las que sólo se habla en lengua de signos para que los alumnos puedan aprender a comunicarse con esta lengua.

Grupo 7: Atención a la diversidad

Este grupo nos ha explicado la evolución de la atención a la diversidad, cómo han ido cambiando las familias en las que hay algún miembro con necesidad de atención a la diversidad, la sociedad, la escuela... (modelo médico, modelo psicopedagógico, modelo sociológico y escuela inclusiva).
También han tratado los distintos tipos de apoyos que se pueden encontrar tanto en el aula o centro como en el exterior.

Grupo 10: Aprendizaje cooperativo

Este grupo ha empezado a explicar su tema con una actividad en la que han participado 5 miembros de la clase para que viéramos la importancia de que los grupos sean heterogéneos y la unión y el apoyo que debe existir en ellos para trabajar bien.
He notado que de este tema ya conocía bastantes cosas por lo que no he adquirido muchas ideas nuevas.
Han tratado distintas técnicas y estrategias para trabajar de forma cooperativa y lo que el profesor debe hacer para comprobar que el grupo ha trabajado de forma cooperativa ya que muchos de ellos se reparten el trabajo pero no lo ponen en común, por lo tanto cada miembro del grupo sólo conoce la parte del trabajo que él ha trabajado.


martes, 8 de marzo de 2011

Valoración exposiciones Día: 8 Marzo 2011

Mi valoración respecto a los grupos expuestos hoy (8 Marzo) ha sido:

Grupo 12: Actuación/Inclusión con NEE

La exposición de este grupo me ha gustado la manera de introducir el tema, mediante esquemas, dibujos... para entender mejor varios conceptos.
Han dado a conocer un centro cerca de Vicálvaro que dispone de instalaciones y material para niños con necesidad educativas especiales, y además nos han contado como funciona, cuales son sus objetivos, los principios de actuación por parte de los profesores... creo que la mejor forma para entender este tema era con el estudio del centro como ellos han realizado.

Grupo 13: Proyectos de innovación y mejora escolar

Nos han dado a conocer al Fundación Gaudem, lo ha permitido entender como funcionan los nuevos proyectos de educación, y gracias también al vídeo puesto al comienzo de la explicación, con niños sordos y no sordos que trabajan en un mismo aula y por tanto, con una educación compartida y con igualdad.

Grupo 7: Atención a la diversidad

Con la exposición de este grupo he conocido que existen diferentes etapas a la largo de la historia respecto a la evolución de la atención a al diversidad.
Y por otro lado los diferentes tipos de apoyos, explicados también ayer en otro grupo.
Y como casi todas las exposiciones de los grupo, el estudio del centro te permite conocer mejor el tema.

Grupo 10: Aprendizaje cooperativo

La "ventaja" de ser oyente de esta exposición es que hemos estudiado parte en clase, y permite entender mejor las cosas.
Me ha gustado la actividad introductoria que han realizado para darnos cuenta que no hay que marginar a nadie, ni alumnos ni personas adolescentes, y que cuando en clase se crea grupos de trabajo deben heterogéneos.

lunes, 7 de marzo de 2011

Valoración de las exposiciones del 7 de marzo

Grupo 2: La convivencia escolar y resolución de conflictos

Gracias a la exposición de este grupo he podido aprender a diferenciar los tipos de conflictos que nos podemos encontrar en el aula o en el centro (físicos, verbales, exclusión social y mixtos). No sabía que el bullying era considerado un conflicto de tipo mixto, creía que también se clasificaba en físico o verbal.

También he aprendido que los profesores se pueden clasificar según el papel que toman ante un conflicto (activos, proactivos y sobre-reactivos o discriminatorios).

Estos conflictos se pueden prevenir gracias a unos ámbitos de actuación como la creación de normas de comportamiento, cambios en el curriculum, medidas organizativas...

Los problemas se pueden resolver con varias técnicas de transformación y resolución de conflictos como el método PIKAS o las tres "R".

Me ha parecido que han tratado el tema de forma muy original, con la intervención de dos de nuestras compañeras simulando un conflicto en el que el profesor actuaba de forma discriminatoria ordenando a la alumna que se sentara más atrás. Además han realizado tarjetas con contenidos que iban explicando para que las leyeran los demás compañeros y fomentar así la participación.

Grupo 11: Atención a la diversidad e inclusión

Con la exposición de este grupo he podido aprender ante la diversidad en la escuela existes tres principios (de normalización, de individualización y de sectorización). El alumno que necesite esta atención a la diversidad no deberá sentirse desplazado en clase ni en el centro, estará aprendiendo con sus compañeros aunque si es necesario se realizaran cambios en el curriculum para adaptarlo al alumno.

Podemos encontrar diferentes barreras que impiden el aprendizaje o la interacción de las personas con algún tipo de necesidad: arquitectónicas, biológicas, socioeconómicas,actitudinales, administrativas, metodológicas y curriculares.

Nos han planteado también distintos recursos y estrategias que se pueden aplicar tanto dentro como fuera del aula como los apoyos (educativos o externos) y estrategias dentro del aula (personalización de la enseñanza, autonomía de los alumnos y estructuración cooperativa del aprendizaje).

Para explicar las distintas barreras han utilizado diferentes tarjetas en las que aparecía escrita alguna barrera y había que clasificarla para hacer que los oyentes participarán.

Grupo 14: Resolución de conflictos

Han definido lo que es un conflicto (que no siempre es negativo) y los diferentes factores que influyen en la existencia de un conflicto ( familia, amigos, medios de comunicación y la comunidad educativa).

Han repasado los diferentes modelos en la resolución de conflictos (punitivo, relacional e integrado) y hemos analizado las ventajas y los inconvenientes de ellos.

Me han parecido muy originales y creativos a la hora de exponer el tema ya que han creado vídeos que simulaban un conflicto y el principio de su resolución, aunque no se han adaptado al tiempo de exposición.


Valoración exposiciones Día: 7 Marzo 2011

Mi valoración respecto a los grupos expuestos hoy (7-3-2011) ha sido:

Grupo 2 => Convivencia escolar y resolución de conflictos.

Me ha aportado información a donde debo recurrir en el caso de que en un aula ocurra un conflicto y el tipo de profesores que hay según actúen ( activos, proactivos y discriminatorios) y esto se ha entendido mejor cuando se ha realizado una intervención con dos alumnas "que estaban en conflicto" y em ha permitido comprobar como se han comportado ambas partes, tanto los implicados en el conflicto, como la reacción del profesor, que en este caso era discriminatorio, porque mandaba a una de las alumnas al final de la clase, como castigo por lo realizado.
Destacar el incapié que han hecho las compañeras en que mejor trabajar en grupo para poder solucionar los probelmas, y que según sean éstos habrá diferentes técnicas para solucionarlos, y el como tratarlo en clase, esto además de haberlo expuesto de manera teórica me ha gustado el que colgaran folios con estas técnicas escritas, ya que era más fácil de interiorizar.

Grupo 11 => Atención a la diversidad de inclusión.

En cuanto me ha gustado la explicación de como estudiar la atención a la diversidad en al escuala, que existen diferentes principios, que se debe adaptar la programación a los alumnos y cuales son las barreras con las cuales se puede encontrar el alumno, y esto lo han expuesto de manera dinámica y con particpación de la clase.
Y la existencia de una guía de autoevaluación para conocer si los centros realmente cumplen las normas y requisitos (index for inclusión).

Grupo 14 => Resolución de conflictos.

Respecto a este grupo lo que más me ha gustado es lo han expuesto en gran parte mediante vídeos grabados por ellos mismos, y eso permite mostrar la realidad y ver lo que realmente ocurre en clase cuando se produce un conflicto entre dos alumnos, o en este caso (en su vídeo) entre tres alumnos y como la profesora lo resuelva o intenta resolverlo.
Y antes de mostrar estos vídeos, nos han dado la teoría para poder entender los vídeos, teoría como los factores que influyen en los conflictos... y a medida que iba exponiendo nos iban haciendo preguntas.

domingo, 27 de febrero de 2011

Organizaciones que aprenden (textos de Bolívar y Gairín)


Las organizaciones que aprenden son aquellas en las que cada uno de los miembros que la forman se esfuerzan para conseguir unas metas y objetivos comunes y que está influenciada por el entorno, por lo que modifica sus objetivos adaptándose a los cambios que se produzcan en él. Además evalúa todo lo que hace para poder mejorar.

Las personas que forman parte de la organización que aprende debe trabajar en grupo, olvidarse del individualismo y ser creativa para poder desarrollar proyectos de innovación para el centro.

Existen varias barreras que dificultan que los centros sean organizaciones que aprenden como el individualismo, la jerarquización y la mecanización que hacen que no se pueda dar una colaboración entre los miembros. Otras barreras son la falta de motivación de los profesores, la falta de formación y la masificación de profesorado.

Las condiciones que deben darse para ser una organización que aprende son la planificación, la implicación, la responsabilidad, la disponibilidad de tiempo para poder hablar y comunicarse con los demás componentes de la organización que aprende, compartir los conocimientos para fomentar el aprendizaje y desarrollar grupos de trabajo. La condición qe sostienen muchos de los autores es que debe existir un liderazgo horizontal, que una de las personas que forma la organización que aprende debe tirar" de los demás para que entre todos se desarrollen nuevos proyectos.

Las estrategias que se deben utilizar utilizar pueden ser de dos tipos:

  • Operativas: proporcionan herramientas para la intervenció en grupo y organizaciones, permiten el intercambio de experiencias. Por ejemplo: autoanálisis y el estudio de distintos casos.
  • Globales: tienen relación con los objetivos y tratan de conseguir que el centro aprenda y generar cambios en su cultra. Buscan un compromiso individual y colectivo con la organización.


sábado, 26 de febrero de 2011

Organizaciones que aprenden.....(todo un reto para nuestra sociedad)


Las organizaciones que aprenden son aquellas en las que cada uno de los miembros que la forman, están comprometidos a alcanzar una serie de objetivos que pueden variar si varía el entorno, es decir, que los objetivos no son fijos, sino que están ligados a los cambios de la sociedad, a las demandas de la sociedad en la que se encuentren. Es una organización activa, no estancada, y abierta a cualquier tipo de cambio que mejore el funcionamiento de la organización.

Quienes forman estas organizaciones son personas en un continuo aprendizaje, preparados para el cambio, aunque éste sea repentino y sensibles al contexto cultural en las que hay una autoevaluación continua en la que se pueden desarrollar nuevas estrategias para hacer a los miembros más competentes.


Las organizaciones de este tipo son importantes, porque las personas somos seres sociales, y este aprendizaje esta interrelacionado con la sociedad, sus cambios provocaría cambios en el individuo y por lo tanto cambios en la escuela.

Pero como pasa en todos lados, esta postura también cuenta con varias barreras que dificulta el avance, tales como el trabajo individualizado, la jerarquización y la mecanización, entre otros, hacen que los centros educativos frenen su aprendizaje y cooperación, ya que esto excluye la colaboración a la hora de definir normas y medidas organizativas.
La falta de motivación por parte del profesorado, la carencia de conocimientos previos, la falta de formación, la comodidad en el trabajo son factores muy negativos y a la vez muy fáciles de llevar a cabo por pate del profesorado y el conjunto en sí, es una barrera que aisa al centro del avance y de sus necesidades propias.


Condiciones generales a las que nos podemos referir cuando hablamos de este tipo de organizaciones son que deben estar abierto a la comunicación, al dialogo entre los miembros, la colaboración y la madurez, esto es bastante significativo a la hora de saber obrar adecuadamente en cada situación. La implicación de sus miembros, la creación de normas y la necesidad de tiempo para el desarrollo de esta cultura es básico. El liderazgo horizontal es útil para el impulso de nuevas ideas, de la renovación y para una guía a seguir.
Las estrategias que podemos utilizar son:


Operativas: en las que se ven implicados los docentes como personas (intervenciones, recursos), para una mejora.


Globales: implica el cambio de los objetivos, en las estructuras y procesos educativos en las que todo el mundo tiene su papel, como bien pone en el texto “dirigida a la institución educativa en su totalidad”

viernes, 25 de febrero de 2011

Organizaciones que aprenden

Mi reflexión tras a ver leído el texto de Bolívar y de Gairín es la siguiente:


Una organización que aprende es aquella en la cual todos los miembros que lo forman se comprometen a alcanzar unas metas y objetivos, que sirve, ante todo, para mejorar. Estas metas dependerán del entorno, los objetivos no serán fijos, es decir, si se produce cualquier cambio, sabrán como adaptarse a él, por tanto, siempre está abierta a rectificar y cambiar hacia la mejora.





Todo organización que aprende ha de estar formada por personas con motivación por aprender continuamente y comprometidos a cumplir unos objetivos y a mejorar en el caso que sea posible, todo esto se realiza a través de estrategias, métodos...que permitirán conseguir resultados positivos.





Las condiciones bajo las cuales se encuentra son varias, por un lado, está la coordinación de la personas que trabajan en el centro, es decir, depende de la coordinación entre docentes, si esto es positivo permitirá un desarrollo profesional positivo, y por tanto, una buena capacidad de planificación y de reflexión. Entre los docentes han de ser capaces de compartir conocimientos y reflexiones, es decir, que haya un buen trabajo en equipo y comprometido.


Para que todo esto suceda es necesario un líder (liderazgo) entendido esto de manera positiva, es decir se trata de una persona que guía a los demás a la mejora,de manera que todos proporcionan opiniones, y no se trata de una persona que obliga a otras a realizar algo.





En cuanto a las estrategias, hay varias:





*Operativas: permiten intercambiar experiencias entre los docentes para el buen desarrollo del proceso.





*Globales: que sean capaces de realizar cualquier cambio en objetivos o estructuras siempre y cuando haya un compromiso individual y colectivo para la mejora.





Además las globales pueden ser de dos tipos:


-Genéricas: son aquellas que se refieren a que si el docente está mal formado, no vana reflexionar y por tanto no va a ver mejora.


-Específicas: son aquellas que como su nombre indica son específicas y de manera práctica, por ejemplo, proyectos de investigación, tutorías o diálogos escrito con los padres...



Es muy importante conseguir que una organización aprenda eso conseguirá una mejora en la educación.

miércoles, 23 de febrero de 2011

El Proceso de Mediación

Se trata de un proceso voluntario, confidencial y basado en el diálogo y la colaboración, con el que resolvemos conflictos en los que no se hayan cumplido normas, deterioro de la amistad, situaciones injustas, maltratos, entre otras.

El proceso se apoya en unos puntos muy bien definidos, y que ayudan al buen funcionamiento del sistema:
Presentación y relgas del juego, en primer lugar, necesitamos la colaboración de las partes, con una reunión completamente confidencial. Los mediadores no opinan, y se deja claro que cuando se llegue a un acuerdo las partes lo firman y se comprometen a cumplirlo. Posteriormente, pasamos a cuéntame una fase en la que se relata la historia de las partes, y los mediadores realizan preguntas para ir sacando más información de la situación.

Aclarar el problema, se llegan a conclusiones de lo relatado, se llega al punto de cómo piensan que puede solucionarse a través de el trabajo de ponerse en el lugar del otro.
Después se proponen soluciones, se exponen opiniones sobre la versión, cuáles son laas soluciones de las partes, y qué están dispuestas a ceder.
Por último, se llega al acuerdo, se redacta un compromiso, se lee y se firma. Pasado un tiempo se hace una revisión. Hay que señalar que en Educ. Primaria esta revisión será diaria.

No hay que olvidar el importante papel que cumple aquí el mediador, que es el que debe organizar la mediación, por lo que tiene que cumplir unas características tales como, escucha activa, mostrar interés, clarificar, parafrasear, resumir, reflejar.

Esto se traduce en comprender lo que les están explicando, mostrar preocupación y establecer clumar de confianza en la mediación, deben sacar conclusiones sin opiniones, expresar en palabras de otro lo dicho, dejar claras las ideas principales a través del resumen de hechos e ideas, e indagar sobre los sentimientos de las personas que están escuchando.
Además el mediador jugará con una carta muy importante, los mensajes en primera persona, incitando a las partes a que hablen de este modo, comunicando de forma no agresiva los hechos y expresando cómo se siente realmente.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Mediación de conflictos según Torrego


La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas con la ayuda de una persona imparcial que puede ser un padre, un profesor un alumno...No es un juez ni un árbitro y por ello no impone una solución, trata de buscarla con los implicados y asegura la confidencialidad del conflicto.

Estas son las fases del proceso de mediación:
  1. Premediación: durante esta fase se crean las condiciones necesarias para llevar a cabo el proceso de mediación.
  2. Mediación: proceso compuesto de diferentes fases para llegar a la resolución del conflicto. Estas son las fases de la mediación:
  • Presentación y reglas del juego: en esta fase se crea un ambiente de confianza entre los mediadores y los implicados. Los mediadores explican a los implicados que la mediación es un proceso voluntario pero que han de seguir una serie de normas o reglas para resolver el conflicto como respetar el turno de palabra.
  • Cuéntame: durante esta fase, los implicados cuentan su versión de la historia por turnos. Es una fase de desahogo ya que también cuentan cómo se sienten o la raíz del problema.
  • Aclarar el problema: a través de preguntas los mediadores hacen que los implicados se pongan en el lugar del otro y se busca el origen del conflicto.
  • Proponer soluciones: los implicados proponen soluciones y se elige la que consideran más adecuada.
  • Acuerdo: se elabora un acuerdo que los implicados formarán para comprometerse a cumplir la sanción y la solución acordada. Con esto se intenta conseguir que los implicados puedan resolver os problemas dialogando y por ellos mismos.
El mediador debe de realizar una escucha activa durante el proceso de mediación, es decir, comprender lo que la otra persona explica. Para ello tiene que:
  • Mostrar interés: establecer una coordialidad.
  • Clarificar: realizar intervenciones para obtener más información y solucionar el problema.
  • Parafrasear: repetir en palabras propias lo que han dicho o sienten los implicados.
  • Resumir: agrupar y ordenar la información referida a sentimientos o hechos.
  • Reflejar: indagar sobre los sentimientos de las personas implicadas.
  • Estructurar: realizar intervenciones encaminadas a poner orden en la mediación.
  • Ponerse en el lugar de otro: hacer que ambos implicados expliquen cómo creen que se siente el otro para demostrar a la persona que habla que la estamos escuchando.

Sobre el video de Torrego....

El mediador es aquella persona que regula el proceso de comunicación en un conflicto para que ellas mismas lleguen a la resolución del problema.
En la mediación de conflicto, se va a tratar de resolver cualquier tipo de problema, pero las partes deben de estar de acuerdo en querer esa mediación y evidentemente, será totalmente confidencial, para dar más tranquilidad a ambas partes y la base de esa mediación será el dialogo.
Dentro de la mediación, podemos desglosar 5 partes fundamentales y sin las cuales no se considera mediación.
1) Presentación y reglas del juego: básicamente se centra en crear un ambiente de confianza entre el equipo de mediación y los mediados, se adelanta que va a estar establecido por turnos de palabra, aclarando la privacidad de lo que suceda en esa mediación, escuchando el problema desde el punto de vista de todos los mediados y sin que el mediador opine.(debe ser un acto voluntario)
2) Cuéntame: en esta etapa, se escuchan las versiones de ambos mediados.
3) Aclarar el problema: intenta encontrar el nudo del conflicto y sacar ideas claves a las versiones en común. Se pretende desarrollar la capacidad de empatía en ambas partes, que se pongan en el lugar del otro para poder comprender los actos. También se busca soluciones en común.
4) Proponer soluciones: búsqueda de soluciones y evaluación de la mejor solución establecida y aceptada por todos.
5) Propuestas: elaboración de esas normas y firmarlas con una supervisión diaria. Por parte de los mediadores.
Para conseguir una buena y efectiva mediación, se ha de tener en cuenta varias habilidades que han ser debidamente realizadas por el mediador o mediadores, tales como mantener una escucha activa, comprender lo que ambas partes nos quieren decir o transmitir; mostrar interés a los mediados; clarificar, es decir, realizar intervenciones para conseguir más información, parafrasear, o repetir en otras palabras lo que la otra persona ha dicho; agrupar y ordenar los hechos e indagar sobre los sentimientos de nuestros mediados.
La empatía es una cualidad que no todo el mundo tiene, pero que para estas situaciones, nos ayuda mucho, ya que al ser capaz de ponernos en el lugar del otro, somos capaces de entender cosas o actos que por nosotros mismos, o en nuestra propia circunstancia no podríamos entender, pero si lo vemos desde los ojos de otra persona nos resulta mucho más fácil.

Comentario => video mediación de conflictos


Para comenzar a exponer el comentario sobre los vídeos vistos en clase, definir que es mediación de conflictos: trata de resolver conflictos entre dos personas, a través de un mediador que es el que se encarga de regular el proceso de comunicación entre ambas partes, y es muy importante que para que se resuelva el conflicto ambas partes estén de acuerdo.

La mediación es voluntaria, confidencial, basada en el diálogo y la colaboración.

Esta mediación se basa en 5 fases las cuales desarrollaré ahora y además los mediadores deberán utilizadas unas habilidades determinadas en el proceso.


Fases del proceso:

1-Presentación y reglas del juego: las dos personas enfrentadas o las cuales han creado el conflicto realizan este proceso de manera voluntaria sin que nadie les obligue. Se presentan todos los miembros, tanto las personas enfrentadas como los mediadores, y se presentan y estructuran las reglas del juego de manera que cada uno por turnos contará lo que ha ocurrido, de manera que ninguno interrumpa al otro, los mediadores se encargaran de ir haciendo preguntas.

2-Cuéntame: es la fase de desahogo, exponen la versión del conflicto, es decir, un implicado cuenta toda la historia desde su punto de vista y el mediador pregunta como se ha sentido ante lo ocurrido, después se realizará la misma acción con la otra persona implicada.

3-Aclarar el problema: identifican los nudos conflictivos, lo que están en acuerdo y en desacuerdo, es decir, intentan ponerse en la piel de la otra persona.

4-Proponer soluciones: consiste en buscar soluciones y encontrar la mejor. Los mediadores preguntan que es lo que les gustaría que ocurriese con el tema por el cual se ha producido el conflicto.

5-Acuerdo: elaborar el acuerdo y se evalúa la puesta en marcha. Cada uno se compromete a algo determinado y en el caso de que haya problemas se pondrán de acuerdo entre ellos para solucionarlo.


Habilidades de los mediadores:

1-Escucha activa: esforzarse por comprender lo que los demás explican.
2-Mostrar interés: intervenciones que sirvan para establecer una relación de coordialidad.

3-Clarificar: intervenciones que sirven para ver otros puntos de vista.

4-Parafrasear: repetir con palabras propias lo que dicen las personas implicadas en el conflicto.

5-Resumir: agrupar y ordenar la información tanto de sentimiento como de hechos.

6- Reflejar: indagar sobre los sentimientos de las personas con las que hablamos.


Finalizando este comentario decir que la mediación de conflictos permite resolver problemas como: no cumplir las normas, amistades que se han deteriorado, situaciones que parecen injustas, malos tratos o problemas entre miembros de una comunidad educativa.


En el caso del vídeo que hemos visto al tratarse de personas adolescentes no tienen que ir diariamente a los mediadores para ver como avanzan, sin embargo si fuesen alumnos de primaria habría que hacerles un seguimiento diario.







Respuestas a las preguntas sobre el Decreto de Convivencia de Castilla la Mancha

DECRETO DE CONVIVENCIA DE CASTILLA LA MANCHA



1. ¿Cuál es la finalidad del Decreto?

Regular la convivencia escolar, y definir las actuaciones que se han de llevar a cabo en caso de conflicto por parte de todos los miembros que constituyen el sistema educativo, e intentar mejorar esas medidas.

2. ¿Quién regula la convivencia y a través de qué documento?

Se regula a través de:
Las normas de convivencias, Proyecto Educativo y carta de convivencia.
-Proyecto Educativo: organización general del centro. Titulo II, Capitulo I, Articulo 5.
-Carta de convivencia: propia de cada centro regulado por el Consejo Escolar formado por un representante de profesor, de alumnado y AMPA.
-Las normas de convivencia del centro: reguladas por el Consejo Escolar.
-Las normas de convivencia del aula: revisadas por el tutor y reguladas también por el Consejo Escolar para que no vulneren ningún documento anterior.

3. ¿Cuáles son las medidas y actuaciones de apoyo a los Centros Educativos? Explica si en tus prácticas has visto alguna de ellas, y cómo se concretaba.

Art.3
- Medidas organizativas que hagan efectiva la participación del alumnado en la elaboración de las normas del centro y del aula con el impulso a la figura del delegado de curso y a la junta de delegado.
- Programa de tutorías individualizadas y compromisos con familias.

4. ¿Cuál es la finalidad de las normas de convivencia?

La finalidad es crear un clima en los centros docentes y en la comunidad educativa que mediante el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje facilite la educación del alumnado en los valores de respeto de los derechos humanos y del ejercicio de una cultura ciudadana democrática, mediante la práctica y el compromiso de su defensa activa por parte de toda la comunidad educativa. Art.4 Art. 35 titulo 4.

5. ¿Quién las elabora?
-Proyecto Educativo: Titulo II, Capitulo I, Articulo 5.
-Carta de convivencia: elaborada por profesorado, alumnos y AMPA
-Las normas de convivencia del centro: las realizan la Comunidad Educativa, el Equipo Directivo y es informada por el Claustro.
- Las normas de convivencia del aula: las realizan los alumnos mediados por el tutor y el Consejo Escolar se encarga de verificar que no vulneran ninguno de los documentos anteriores.

6. ¿Responden a un modelo punitivo, relacional o integrado?

Según lo que podemos ver en el Decreto el sistema que pone de manifiesto es el Relacional, con una serie de organismos y procedimientos para la resolución de conflictos a través del diálogo, el compromiso de todos, y la participación de las partes. Se propone que toda la comunidad educativa se implique como iguales frente a estas situaciones, además de tener en cuenta al alumnado, contemplándose incluso, la posibilidad de que ellos mismos pongan soluciones.
Pero lo que se puede observar en los centros es que la situación actual es muy diferente, bien por falta de medios en los centros o por desconocimiento de recursos de mediación, la resolución de conflictos se lleva fundamentalmente según el modelo Punitivo.


7. Explicar los principios de la mediación Escolar. Responsables, proceso, resolución…

Capítulo 2 mediación escolar art. 9 y 10.
La mediación se basa en la actuación imparcial del mediador, en la confidencialidad del conflicto, es de carácter personal (sin intermediarios) y con ella los alumnos adquieren la capacidad de resolver los problemas pacíficamente.
Las personas responsables de la mediación son elegidas por el centro de entre el alumnado, padres, madres, personal docente, personal de administración y servicios que posean la formación adecuada para el proceso de mediación.

Estas personas se encargan de reunir a ambas partes implicadas en el conflicto para concretar un acuerdo de mediación. Si no se llega a un acuerdo o se incumple tendrá que comunicárselo al director del centro para que tome otras medidas. Los centros que acepten utilizar la mediación tendrán que reflejarlo en las Normas de convivencia.

domingo, 13 de febrero de 2011

Opinión sobre el texto y el vídeo

Desde luego todos hemos sido "víctimas" de un modelo claramente punitivo, en el que jamás nos han pedido una opinión, y ni mucho menos las versiones de las partes para poder conseguir una resolución de un conflicto de forma autónoma, o por lo menos responsable y consecuente con nuestros actos.
Ahora que hemos visto las opciones de modelos, la mayoría de las personas se decanta por una de ellas, y es que hacer un juicio de valor es muy sencillo, pero habría que comprobar hasta qué punto un modelo integrado puede tener un claro beneficio en una comunidad educativa que por ejemplo esté en un barrio marginal. Desde luego con el que más de acuerdo estoy es con el integrado, pero está claro, que a veces tenemos que entrar por un lateral para luego seguir el camino recto.

Sería estupendo que dejáramos atrás todos esos prejuicios de escuela anclada en el pasado, en el que el castigo era toda la solución, y en la que el conformismo era toda la respuesta. Hay que eseñar a pensar, a razonar y a ponerse en el lugar del otro, desde luego y partiendo de ahí, podremos hacer maravillas, pero si nos negamos a trabajar con el alumnado por darlo como imposible (que siempre es lo más fácil) y prevalecemos nuestra autoriadad de profesores ante todo, no habremos avanzado nada.

Debemos de proporcionarnos de materiales, pero sobre todo de muchos recursos personales, de la implicación de toda la comunidad, y lo más importante desde mi propia experiencia, hacer partícipes a nuestros alumnos. Son (o somos) la mayor parte de la comunidad educativa, y en cambio tenemos el papel más relegado; eso de que un profesor por el mero hecho de que lo es esté su voz por encima de la nuestra no hace más que perpetuar un modelo de sociedad en la que no cabe la opinión, el diálogo entre las partes y sobre todo de sumisión y de falta de conciencia y responsabilidad.
Porque eso es lo que hacemos, personas sin responsabilidad, a las que se le da todo hecho, que no necesitan pensar, y que luego pretendemos que salgan a la vida y puedan tomar sus propias decisiones, y ser capaces de mediar en sus conflictos personales.

sábado, 12 de febrero de 2011

Opinión sobre el texto leído de Torrego y el video.


El texto que leímos en clase destacan tres tipos de modelos educativos que son:


Modelo punitivo: este modelo esta absado en la desigualdad, la autoridad del docente, es decir, el docente se encarga de decir que algo se hace de tal manera sin dar una explicación y además causa daño emocional en los alumnos y esto se provoca mediante el castigo.


Respecto a al experiencia vivida tanto en colegio, instituto y universidad, he visto que se ha utilizado el modelo punitivo sobre todo en los dos primeros casos, en la universidad, sin embargo, se utiliza el modelo relacional.


Modelo relacional o integrado: este modelo esta basado en superar el daño emocional, se basa además en diálogo que permite resolver el conflicto de forma que éste quede totalmente resuelto y para ello profundiza el poblema en ambas partes.


Se diferencia el relacional del integrado en que éste último se puede utilizar de modelo para cualquier conflicto que se pueda dar en als mismas circustancias posteriormente.


Las ventajas que tiene el modelo relacional respecto al punitivo es que al tratarse de un diálogo permite solucionar el problema y que las personas implicadas se den cuenta de ello y sean capaces de solucionarlo.


En mi opinión, el modelo a seguir es el integrado ya que a través del diálogo va a permitir que tanto el docente como otra persona pueda poner a las dos partes que estén en conflicto y sacar una solución. Al realizar esto con los alumnos en público permiten que sigan estas "instrucciones" para próximos conflictos. Respecto a prácticas realizadas en el colegio el año pasado, observé el modelo punitivo, por ejemplo: "te castigo sin recreo", "te castigo sin recreo para que hagas los deberes"...


Comentario respecto al video de presunción de veracidad del profesor:

Pienso que un maestro tiene autoridad pero que no debe abusar de ella en ningún momento, lo que tiene que hacer es ganarse el respeto tantos de los alumnos como de los padres, y sí digo de los padres, porque en muchos casos los padres creen más la versión de los hijos que de los maestros, y en alguna ocasión llevarán razón y en otras no.


Por tanto, haciéndote respetar no tienes porque abusar. La educación de los níños esta en manos de los padres y de la escuela y juntos se puede conseguir.







viernes, 11 de febrero de 2011

Opinion personal sobre el texto de Torrego y vídeo.


En el texto que leimos en clase, vimos tres tipos de posturas que se llevan a cabo no solo dentro del aula, sino que implica a todo el sistema educativo.


El modelo punitivo, es el modelo más crítico y autoritario, en la que sólo se toma en cuenta la postura del agresor, sin podsibilidad de dialogo ni reconciliacion por ambas partes. Es un modelo que no acaba con el problema, sino que lo va aplazando poco a poco ya que no llega a la raiz del problema y se basa en el castigo.


A diferencia del punitivo, el modelo relacional sí se basa en el dialogo de ambas partes, se habla el problema en privado y toma una solución. Normalmente, el problema queda zanjado.


El modelo relacionada va un poquito más allá que éste último modelo que hemos comentado, ya que a parte de hablar el proble en privado, lo lleva al aula. Se basa en una serie de normas pactadas de ante mano y a las cuales se acogen a la hora de la resolución del problema.



Personalmente, pienso que el mejor modelo es el integrado, ya que para solucionar un problema hay que llgara a las causas y tratarlo desde la raiz y ya que está basado en el dialogo, el agresor tiene la oportunidad de darse cuanta del problema y preveerlo en un futuro.



Sobre el video que vimos en clase de presunción de veracidad del profesor, pienso que por una lado, estaría bien., ya que últimamente no hay mucho respeto al profesor y en algunas circunstancias los padres, quitan el poco respeto que tienen a los maestros, incluso delante del niño lo que hace que el niño no toma en serio al profesor y se refugie en los padres, al hacr ésto, el profesor no puede trabajr libremente ya que se le priva de autoridad y los alumnos se enorgullecen de ello.


Por otra parte, pienso que demasiada autoridad por parte del profesor puede llegar a corrupción y al abuso de la autoridad.


También es verdad que no todas las etapas educativas tienen las mismas caracteristicas, ya que por ejemplo no es lo mismo un profesor de infantil que uno de universidad, en el que el porfesor no está tan pendiente del alumno como puede estarlo el profesor de infantil, y por ello, pienso que dependiendo del nivel educativo a tratar, el profesor puede tener unas responsabilidades u otras.


jueves, 10 de febrero de 2011

Opinión sobre el texto el modelo integrado: un marco educativo para la gestión de los conflictos de convivenciades y vídeo


En el texto se tratan tres modelos de resolución de conflictos:

- Modelo punitivo:es un modelo basado en el castigo, en la autoridad del profesor, en la desigualdad y que provoca un daño emocional aunque en muchas ocasiones no sea la intención. No se investiga la raíz del problema, no se presta atención a la víctima (sólo se centra en el agresor) y no da pie a un diálogo entre la víctima y el agresor para solucionar el problema por lo que en muchas ocasiones se repite.Por mi experiencia como alumna en el colegio y en el instituto, este es el modelo más utilizado aunque durante mis prácticas he podido comprobar que se está sustituyendo por un modelo integrado.

- Modelo relacional: está basado en el diálogo y profundiza en el problema, en sus causas anteriores para que quede totalmente resuelto, por lo tanto ambas partes se sienten reconocidas. El profesor actúa como mediador, se supera el daño emocional que provocaba el modelo anterior y el conflicto se resuelve de forma privada.

- Modelo integrado: este modelo se recoge en los documentos de convivencia del centro y al igual que el modelo anterior se basa en el diálogo. La diferencia con el modelo relacional es que la resolución del problema se lleva a cabo en una reunión privada pero más trade se llava a la clase para que todos los alumnos sean partícipes y puedan conocer las consecuencias de un comportamiento inadecuado. Este modelo se está intentando incorporar en la educación a través de grupos de mediación formados por alumnos que intntan a través del diálogo resolver los conflictos, esto lo he podido comprobar durante mis últimos años de instituto.

Para mí el modelo que puede darnos mejor resultado es el modelo integrado ya que implica un diálogo pero además se lleva el problema a la clase para que los niños conozcan las consecuencias y cómo se ha resuelto el problema. Además creo que al utilizar el diálogo para resolver el conflicto estamos fomentando que nuestros alumnos puedan resolver así los problemas en lugar de hacerlo con peleas. Aunque el modelo puntivo sea el más utilizado, podemos ver que no da resultado, que los alumnos vuelven a comportarse de manera inadecuada y muchos de ellos se pasan el curso castigados todos los días. Esta lectura me ha hecho reflexionar sobre el poco efecto que causa el modelo punitivo (los castigos).

Respecto al vídeo sobre la presunción de veracidad del profesor:

En el vídeo podemos observar que en el último colegio se utiliza el modelo integrador ya que se realiza una asamblea para que todos puedan hablar y resolver los problemas.

Tratando la presunción de veracidad del profesor yo creo que esto no es la solución para que los profesores puedan ganarse el respeto que antes tenían por parte de los alumnos. Esto no va hacer que se cambie la visión de la sociedad en la que para los padres tiene más valor la versión de su hijo y la del profesor en muchas ocasiones es cuestionada. La solución hay que buscarla en esto, en ganarse el respeto de los padres y entre los dos poder educar al niño, ser cómplices de la educación que éste recibe. Hace que el profesor gane autoridad y abuse en ocasiones de ella ( requisando objeto por ejemplo) y empeore la relación entre alumno y profesor.

No creo que todo sea negativo, ante la ley se defiende más al profesor ya que no somos capaces de recuperar el respeto al profesor y ya no sólo por parte de los alumnos, también por parte de los padres.





martes, 8 de febrero de 2011

lunes, 7 de febrero de 2011

¡¡Bienvenidos!!

Bienvenidos a este blog de organización escolar, somos el grupo 8 de 3º Educación Primaria. Esperamos que todas nuestras aportaciones os sirvan de ayuda.
Un saludo.