sábado, 26 de febrero de 2011

Organizaciones que aprenden.....(todo un reto para nuestra sociedad)


Las organizaciones que aprenden son aquellas en las que cada uno de los miembros que la forman, están comprometidos a alcanzar una serie de objetivos que pueden variar si varía el entorno, es decir, que los objetivos no son fijos, sino que están ligados a los cambios de la sociedad, a las demandas de la sociedad en la que se encuentren. Es una organización activa, no estancada, y abierta a cualquier tipo de cambio que mejore el funcionamiento de la organización.

Quienes forman estas organizaciones son personas en un continuo aprendizaje, preparados para el cambio, aunque éste sea repentino y sensibles al contexto cultural en las que hay una autoevaluación continua en la que se pueden desarrollar nuevas estrategias para hacer a los miembros más competentes.


Las organizaciones de este tipo son importantes, porque las personas somos seres sociales, y este aprendizaje esta interrelacionado con la sociedad, sus cambios provocaría cambios en el individuo y por lo tanto cambios en la escuela.

Pero como pasa en todos lados, esta postura también cuenta con varias barreras que dificulta el avance, tales como el trabajo individualizado, la jerarquización y la mecanización, entre otros, hacen que los centros educativos frenen su aprendizaje y cooperación, ya que esto excluye la colaboración a la hora de definir normas y medidas organizativas.
La falta de motivación por parte del profesorado, la carencia de conocimientos previos, la falta de formación, la comodidad en el trabajo son factores muy negativos y a la vez muy fáciles de llevar a cabo por pate del profesorado y el conjunto en sí, es una barrera que aisa al centro del avance y de sus necesidades propias.


Condiciones generales a las que nos podemos referir cuando hablamos de este tipo de organizaciones son que deben estar abierto a la comunicación, al dialogo entre los miembros, la colaboración y la madurez, esto es bastante significativo a la hora de saber obrar adecuadamente en cada situación. La implicación de sus miembros, la creación de normas y la necesidad de tiempo para el desarrollo de esta cultura es básico. El liderazgo horizontal es útil para el impulso de nuevas ideas, de la renovación y para una guía a seguir.
Las estrategias que podemos utilizar son:


Operativas: en las que se ven implicados los docentes como personas (intervenciones, recursos), para una mejora.


Globales: implica el cambio de los objetivos, en las estructuras y procesos educativos en las que todo el mundo tiene su papel, como bien pone en el texto “dirigida a la institución educativa en su totalidad”

No hay comentarios:

Publicar un comentario